jueves, 2 de septiembre de 2010

El ojo alargado de Fernando.

Al igual que muchos otros segovianos, tengo algunos pequeños momentos relacionados con Fernando Peñalosa., ese convidado que siempre aparecía cuando había algo que mereciera la pena reflejar y a veces sin que valiese la pena, allí estaba con su bolsa y cámaras en ristre a levantar acta.

Hoy por fin he hecho tiempo para acercarme a ver con calma la exposición de la Alhóndiga y debo decir que me ha emocionado doblemente. En primer lugar porque, como una agradable sorpresa, entre las decenas de instantáneas, hay una de tres jóvenes emprendedores que nos lanzamos a la aventura de Tridimensional y he revivido la emoción de la visita del periodista de El Adelantado, de las fotos de Fernando que vino poco después y la alegría de ver publicado el reportaje de nuestra joven empresa en el especial de aquel jueves de Mayo de 1989.

Entre otros, tengo un recuerdo concreto de una ocasión, hace años, en que una persona que esperábamos para comenzar un acto anunció un pequeño retraso, que ocupamos compartiendo un café y aproveché para preguntarle sobre si merecía la pena comprarse una cámara digital, que entonces empezaban a popularizarse. Me sorprendió vivamente tanto su conocimiento del tema como la pasión que transmitía mientras hablaba. Tras una media hora, apareció el personaje, y volvimos cada uno a su labor. Puntualmente firmadas Foto: F. Peñalosa, por supuesto, El Adelantado al día siguiente publicó las fotos.

Visitando la admirable exposición que la Asociación de Amigos de Fernando Peñalosa han organizado con motivo de su aniversario, he intentado imaginar qué sienten las personas que están presentes en la vida cotidiana de la ciudad y sus personas, que todos sabemos quién son y, sin embargo, apenas conocemos. He pensado entonces en cuántas personas atesoran esos pequeños gestos, esas visitas fugaces de Fernando o de tantos de sus colegas. Ellos, a los que todos conocemos, aprendemos cómo se llaman, que les hemos pedido en innumerables ocasiones  "por favor, sácame esto o aquello""!que se vea el logo del patrocinador!". Ellos que a su manera, con su ojo profesional, han sabido cumplir su cometido con honradez y al tiempo entender y cumplir puntualmente esas peticiones.

Yo no tuve más relación con Fernando que las cordiales conversaciones de los momentos en que aparecía para hacer su trabajo e irse con igual sigilo. Y sin embargo, casi puedo recordar cada una de ellas, bien porque el momento era importante para mi, bien porque la presencia del fotógrafo hacía que lo fuera. No nos damos cuenta de la huella que tantos Fernandos van dejando en las personas, en la sociedad, en la ciudad, hasta que alguien nos pone delante de los ojos, nunca mejor dicho, esas fotografías que, al final, son como un espejo en las que nos vemos reflejados.

Por fortuna, en esta exposición sus amigos han conseguido reunir, aunque sólo sea una pequeña instantánea, lo que sentía Fernando al mirarnos por el ojo alargado de su cámara o a través de su discreta ventana de San Martín.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Pararse para no parar.

Los últimos datos del paro en Segovia, aún habiendo descendido en el mes Julio un 3,66%, siguen arrojando cifras estremecedoras: 9.190 personas están desempleados, 7.973 hombres y 3.936 mujeres, es decir, aproximadamente el 6% de los segovianos no tienen empleo y son 1.699 más que el paso año por estas fechas.
 Cifras de Paro Julio 2010 en Segovia

Cifras de Contrataciones hasta Junio 2010 en Segovia


Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal.

 Creo que merece la pena analizar los indicadores con cierto detalle, puesto que los números y su distribución según los sexos y las áreas de actividad, junto con las cifras de contrataciones de la provincia, pintan un panorama de cómo la situación actual está influyendo sobre las áreas de actividad económica de nuestra provincia y dónde podemos encontrar las áreas en las que las se debe incidir con mayor intensidad.

Es evidente tanto que la actividad económica como el desempleo se centran especialmente en el sector "Servicios", denominación que en Segovia tiene un calado tan amplio que puede dar lugar a interpretaciones muy diversas. Sería deseable tener un mayor detalle de estas cifras que desglosaran, por ejemplo, comercio, hostelería o turismo del resto del sector lo que proporcionaría datos más objetivos sobre el "metabolismo basal" de nuestra provincia y cuáles son las fuentes de movimiento económico reales que no dependen de las fluctuaciones del turismo. De cualquier modo, y aunque las cifras de negocio no se correspondan en su magnitud con los datos de empleabilidad, está claro es que el sector Servicios mueve casi el 80% de las cifras de contratación y sufre más del 50% del desempleo. Es lógico que los cursos del Ecyl se dirijan principalmente hacia este sector y cabe esperar que éste servicio que tiene información de primera mano actúe sobre las actividades profesionales con mayor demanda.

Un vistazo a la gráfica estadística del desempleo, nos sitúa en un escenario básicamente idéntico al de los dos años anteriores, por cuanto la gráfica es similar. Y ello tiene que alertarnos puesto que el segundo semestre es un periodo en el que situaciones estadísticamente parecidas se ha producido un incremento del paro, lo que indica caída en la actividad económica. Esto coincide, además, con las expectativas empresariales de la encuesta del Observatorio Socieconómico del segundo semestre de 2010, que indican que, en general, la situación seguirá igual o empeorará un poco.

Contrastando éstos y otros indicadores y utilizando nuestra experiencia y visión del mercado en que nos movemos, podemos sacar conclusiones útiles que nos permitan orientar nuestras estrategias, tanto colectivas como individuales.

Este trimestre debe ser importante para posicionar nuestra empresa en una situación que nos permita hacer frente a la previsible caída de la demanda y la actividad económica de los próximos dos trimestres, pero también para aprovechar las pequeñas oportunidades que surgen tanto en el sector servicios como en agricultura o industria, los otros dos motores segovianos, aunque sean de menor potencia. De lo que no cabe duda es de que si el "metabolismo basal" económico de Segovia es el sector servicios, será muy difícil recuperar varios miles de puestos de trabajo en base a pequeñas empresas de servicios que ocupan entre 2 y 5 trabajadores, ni siquiera con el desmedido impulso al emprendimiento que se está haciendo, a menos que esté basado en estrategias de negocio, que aunque sean arriesgadas, puedan ser viables.

He insistido a menudo que siempre es buen momento para innovar, pero puede que éste sea el momento idóneo de buscar personas "de calidad" en un mercado laboral con mucha oferta que nos permite seleccionar la persona más adecuada y de potenciar la figura del emprendedor interno y gestionar la innovación para encontrar esas oportunidades. Todo ello debe ir acompañado de una reactivación del conjunto de la economía provincial como el ingrediente necesario para que nuestra economía funcione. Ahora que la construcción y la industria han tocado fondo y que los daños y efectos perniciosos de esta caída, aparentemente, han sido ya asumidos por la economía provincial, es el momento de analizar cómo nuestra economía puede remontar y empezar a pensar en cómo podemos sacarle partido desde nuestro propio negocio a través de inciativas concretas.

viernes, 23 de julio de 2010

Hacen falta más ideas


Parece los últimos apuntes sobre el movimiento empresarial segoviano ofrecen datos neutros con un matiz levemente positivo. Por un lado la AIHS comenta que la temporada turística ha empezado de manera irregular, afirma Cándido López que Junio ha sido bueno, pero que las previsiones para Julio son inciertas debido a la poca antelación con que se hacen las reservas en hostelería y al creciente cambio en los hábitos de consumo que hace que espaciemos y repartamos el gasto en lugar de concentrarlo en el periodo veraniego.

Por otra parte el barómetro de la ACS apunta a una mejora en las expectativas de ventas, y un 40% opina que se mantendrán o mejorarán, aunque no se prevea un aumento importante. Otro dato que puede ser revelador es que la inmensa mayoría, un 83% no ha solicitado financiación y prácticamente el mismo porcentaje, un 84.67%, mantendrá la plantilla. Y aunque bastantes tendrán que soportar contra márgenes la subida del IVA, consideran que ello no influirá sustancialmente en los volúmenes de negocio y que las rebajas tendrán un efecto que suavizará el impacto, aunque lo acentuará a posteriori. El barómetro apunta también que hay dos temas que los comerciantes consideran que pueden dar un impulso positivo si se materializan: el Palacio de Congresos y la Capitalidad Europea de Segovia 2016.

Bien haríamos en sopesar y analizar con detalle estos datos que, en general, concuerdan con lo que aprecio en el marco general de las empresas segovianas, porque pueden darnos importantes pistas sobre posibles vías innovadoras de incrementar el atractivo y con ello el volumen de negocio. Antes, me gustaría aportar que un número importante de pequeñas empresas, incluso con crisis de por medio, están manteniendo o incrementando su facturación y consiguen mantenerse bien posicionadas, a base de esfuerzo, mucho trabajo y replantearse continuamente las estrategias y, ciertamente, en sectores mucho más difíciles y agresivos que la hostelería y el comercio -que, dicho sea de paso, no suponen entre ambos las mayores cifras de negocio de la economía provincial-.

Las claves que rigen la demanda han cambiado sustancialmente y las estrategias clásicas no dan el mismo resultado. Tenemos, pues, que incorporar nuevas estrategias de negocio que tengan en cuenta las premisas que ahora rigen la relación de los clientes con nuestro sector de negocio y con sus hábitos de compra en general. Si por ejemplo, como afirma Cándido, en hostelería las reservas se hacen cada vez con menor anticipación, tendremos que adecuar la oferta y ser dinámicos en proponer alternativas que aprovechen que la toma de decisión se pospone, seguramente porque se busca algo más atractivo o novedoso que haga que se incline la balanza.

Si previsiblemente el fin de las rebajas traerá una caída de las ventas en comercio, planteemos estrategias durante las rebajas para conseguir que el Cliente siga acudiendo a nuestro comercio una vez acabadas, para la nueva temporada, con propuestas y ventajas que enganchen con su perfil de consumo. No se trata, como me comentaba ayer un conocido, de seguir rebajando o de recortar los precios. Dar más por lo mismo nos permitirá mantener nuestro nivel de precios y satisfacer las expectativas de nuestros compradores a través de estrategias no relacionadas sólo con el pricing .

Segovia, a pesar de los últimos recortes en infraestructuras, sigue estando en una posición de clara ventaja frente a otras ciudades de nuestro entorno y con un atractivo de primer orden. El verano y la multiplicidad de eventos incrementan sustancialmente nuestro atractivo y nos estamos consolidando como una ciudad y provincia en las que es fácil encontrar motivos para acudir, no sólo como asueto, también como oportunidad de negocio. Iniciativas sencillas que además estén ligadas a a infraestructura cultural como las propuestas gastronómicas o Vente al Fresco, se revelan como de enorme eficacia para este objetivo. Pero hay que segir trabajando para mantenerlo y mejorarlo.

Es el momento de generar nuevas ideas de negocio con propuestas que nos ayuden a enriquecer nuestra oferta y atractivo, que aprovechen los nichos que sí aprecian quienes vienen de fuera con otra visión y otras perspectivas y, no lo perdamos de vista, muy especialmente como conocedores de nuestras particularidades y del cliente provincial, de poner en marcha nuestra imaginación, mezclada con nuestra experiencia e intuición para aprovechar con pequeñas ideas bien pensadas, realistas e implementables, las oportunidades de posicionarnos, individual y colectivamente de una manera activa. Pero no olvidemos que estas ideas tienen que estar alineadas con nuestra estrategia y visión de negocio, dos aspectos que, visto lo visto, tenemos que replantearnos contínuamente.

martes, 13 de julio de 2010

La Roja destiñe y el beso de Casillas.

Ayer estaba mi vecina tendiendo la colada y me fijé en que las prendas más claras tenían un cierto tono rosa. "Es que mi marido metió anoche la camiseta de la Roja en la lavadora y ha desteñido", me dijo. "Ya ves, hasta la ropa se ha contagiado de la euforia del Mundial", añadió sonriente.

La verdad es que hay una sensación general de que ya nos hacía falta algo que nos elevara la moral y pudiéramos hablar algo más allá del "que mal está todo ¿verdad?", que intercalamos en casi todas las conversaciones desde hace ni se sabe, que ni siquiera la meteorología tan proclive a comentarios que estamos teniendo últimamente nos vale ya de muletilla. Estos días, entre las repeticiones de los momentos del partido, el antes, el después, la llegada de la Selección y demás titulares, se intercalaban los comentarios sobre si la economía mejoraría o el PIB subiría el 0,7 por mil.

Soy simplemente escéptico acerca de los efectos reales que este acontecimiento tendrá en la economía o las cifras del paro o de su repercusión sobre la política española y los conflictos autonómicos. ¿Influirá algo?. Seguramente, porque como muy bien saben los de marketing, la selección es un gancho publicitario de inigualable valía. Además del efecto puntual y el aumento de ventas en determinados negocios, ha habido y habrá campañas, promociones y patrocinios; algunas empresas que así lo publicitaron nos devolverán el importe gastado (ojo a los detalles, pero algo es algo) y habrá una parte del movimiento de negocio que sin duda se aprovechará del tirón e intentará mantener el momento angular de esta sana euforia.

Sin embargo, yo apuesto que el efecto más importante y duradero va a ser lo que un amigo definió acertadamente el domingo como el chute emocional. La inteligente campaña de Cuatro TV "Podemos" es un ejemplo de utilización inteligente en forma de motivación colectiva que no apela a los bajos instintos de la furia española (que además hace referencia a un episodio histórico bastante poco edificante) sino al trabajo de un grupo trabajador, cohesionado, y seguro de sí mismo que, ante la adversidad, tiene la virtud de persistir. Y que se muestran naturales y dejan ver ese lado personal, que es capaz de conectar emocionalmente por igual a mujeres y hombres como el espontáneo beso de Casillas.

La imagen de España en el mundo (y también dentro de España) ha sufrido inevitablemente un importante cambio. De pronto todo el mundo se ha dado cuenta de que hay españoles en la primera línea de casi todo, además del deporte: ciencia, negocios, empresas, instituciones... No sólo la imagen de España va a subir muchos enteros, además se actualizará esa foto fija de sol, playa y pandereta, por la de de una nación moderna que lucha por estar en los puestos de cabeza saliendo de la crisis. De pronto las camisetas rojas que se han visto por todo el mundo empezarán a teñir de rojo muchas coladas y no sólo será en las casas. El campeonato del mundo tiene que darnos pie para aprovechar una oportunidad única que no debemos dejar pasar de ninguna manera para la promoción de España, sus empresas, su oferta de negocios y su capacidad para reinventarse y posicionarse en el mundo en un lugar que nos ganemos a pulso.

En muchas ocasiones me he referido a los cambios y a la capacidad de innovación como motor del crecimiento empresarial. Y también a que el motor empresarial no funciona sin que haya quien lo arranque, lo mantenga en marcha y cuide de que esté en perfecto orden de funcionamiento y que una de las partes más importantes son las personas y su relación con la cultura empresarial. Creo que todos querríamos que nuestra empresa funcionase como lo ha hecho la selección para todas, absolutamente todas las personas que la componen.

Claro que podemos. Y el excepcional grupo de personas jóvenes, dirigidos por un cincuentón experimentado y respaldados por todo el grupo de trabajo, han sido capaces de dar la imagen de lo que debe ser nuestro objetivo: convertir nuestras organizaciones en un conglomerado heterogéneo que coopera, trabaja en grupo, en dónde la creatividad personal enriquece a todos y en el que el resultado del conjunto está por encima de las individualidades.

jueves, 8 de julio de 2010

El cuento de la palabra.


Anoche en la Casa de Abraham Señor, -supongo que inspirado por el fondo de los festejos por la victoria de España-, el narrador José Manuel Garzón, preguntó si había entre el público alguien que fuera del siglo XVIII, además de Ignacio Sanz.

La verdad es que mi mujer y yo estuvimos a punto y vimos a más de uno tentado de levantar la mano, porque no sé qué tiene la palabra, en esta forma de narración oral que engancha como un anzuelo y te sientes como la trucha que tira del sedal, herido pero sin posibilidad de zafarte, hasta que te rindes y dejas que el narrador te coja con su red, suavemente, con cariño. Y con delicadeza, casi con ternura, te quita de la boca ese anzuelo que escuece y te suelta otra vez en el río de sus palabras, y entonces nadas libre, aún con el escozor en la boca, a favor del río o a contracorriente, buscando el remanso del agua fresca o empujando con fuerza contra la chorrera que sale de su boca.

¿Qué tendrá la palabra?. ¿Qué magia tienen los gestos del que cuenta con los ojos, las manos, los pies y las cejas levantadas?. Será que nos llevan a la cueva, junto a la hoguera, con la boca abierta mirando al que habla y gesticula o en los brazos de la madre, intentando no dormirte mientras el calor del fuego te acuna.

Sera que a mi me transportan de vuelta al pinar, con mi abuelo Matías explicándome cómo se sube a un pino a por piñas. Cogiendo tila con mi abuela Fuencisla que me decía "¿Qué hay que tener" y yo contestaba "Paciencia, abuela, paciencia". En la cocina de casa, subido a un taburete, limpiando las lentejas una tarde de invierno mientras mi madre escucha los seriales de la radio.

Tener un acontecimiento como el Festival de Narradores Orales que ya va por la undécima edición es un lujo que nos podemos permitir, gracias a que existen personas como Ignacio y todos los que han ido pasando por la tarima en estos años que saben vivir y hacernos vivir a través del cuento.

¿Será, Ignacio, que a todos nos gustaría vivir del cuento; de este cuento?.

Programa del XI Festival de Narradores Orales.